"CARÁCTER" REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up <p>Publicación editada por la Universidad Del Pacífico (Ecuador). Busca la difusión del conocimiento por medio de la socialización de investigaciones de la más alta calidad en los campos de la economía aplicada, administración, negocios y áreas afines. Circula en sus versiones impresas desde el 2012 (ISSN 1390-7662) y electrónica desde el 2018 (ISSN 2602-8476).</p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License</a>.&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> revista.caracter@upacifico.edu.ec (Antonio Poveda Guevara) revista.caracter@upacifico.edu.ec (Antonio Poveda Guevara) Fri, 27 Dec 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Intervención TCC para la autoestima de mujeres que se auto perciben como víctimas de VPI https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/150 <p>Este estudio tuvo como objetivo, medir los niveles de autoestima, utilizando la escala de Rosenberg y el inventario de Coopersmith, con relación a la auto percepción sobre la presencia de VPI, en un grupo de mujeres de la parroquia Chongón, provincia del Guayas – Ecuador, con edades entre 20 y 40 años. Se tomó una muestra<br>por conveniencia de 227 mujeres. Se realizó un análisis descriptivo – comparativo, de corte transversal, utilizando métodos de estadística descriptiva e inferencial (Prueba de Mann-Whitney), distinguiendo entre las mujeres que se reconocen a sí mismas como víctimas o no de VPI. Los resultados mostraron que: a) las que se reconocen como víctimas de VPI buscan en menor porcentaje protección legal o psicológica, b) las víctimas de VPI muestran nivel bajo de autoestima en la variable “Si mismo en general”, relacionada con mantener actitud<br>positiva y ser tolerantes, c) las propuestas de la terapia cognitivo<br>conductual, TCC, para atender a víctimas de VPI, abordan y reducen pensamientos negativos anticipatorios desencadenados por emociones y la conducta, y mejoran su capacidad de percibir la vida objetivamente.<br>Se propuso una intervención de TCC con las variables que mostraron diferencia estadísticamente válida, usando la prueba de Mann-Whitney (“inventario de Coopersmith”, “Si mismo general” y “escala Rosenberg”), con el objetivo de instaurar una psicoterapia. Se concluye que, las mujeres que se reconocen como víctimas de VPI presentan varias diferencias en la autoestima de aquellas que no se perciben como tales.</p> Soraya Zambrano García, Anna Costales Zavgorodniaya Derechos de autor 2025 Soraya Zambrano García, Anna Costales Zavgorodniaya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/150 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 Interpretaciones comunicacionales de Mal de archivo de Jaques Derrida https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/155 <p>En Mal de archivo, Derrida trabaja el concepto de archivo a partir de la noción griega de arkhé (origen y comando). Archivo no solo en su<br />función básica, sino ahondando en las formas en que el mismo se articula como estructura de mando y poder. Archivo, como origen, conserva y registra la identidad de una comunidad, lo que conlleva a una relación simbiótica con el pasado. Archivo, como comando, deviene en mandato/control, puesto que asume la exclusividad de decidir lo que se aleja (para el olvido), y lo que se mantiene (marcando lo que quedará), lo que significa una interpretación política de inclusión y de exclusión.<br />Así, no es posible asumir al archivo como categoría objetiva/neutral, sino que tributa a las dinámicas de poder vigente. Mal de archivo<br />describe la paradoja de cada archivo: atesorar el pasado, y el ejercicio (imposible de no aplicar) de descartar y olvidar archivos. Por tanto, esta confrontación entre resguardar y deteriorar, Derrida lo sustenta como flexible, complejo y contradictorio, siendo siempre, la elección de qué se mantiene, y qué se descarta, una muestra de la profundidad filosófica de ese ejercicio, y que llega a denominar (en su crítica a Marx)<br />Arqueología de la nostalgia.</p> Tomás Rodríguez Derechos de autor 2025 Tomás Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/155 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 Diseño de ropa adaptable a factores ambientales y hormonales que pueden causar afecciones cutáneas en mujeres en etapa de gestación de la ciudad de Guayaquil https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/160 <p>El presente proyecto está direccionado especialmente para mujeres guayaquileñas en estado de gestación, pero por los resultados obtenidos también hay la convicción de que si alguien fuera de esta ciudad desea desarrollarlo lo puede hacer por su practicidad. Una mujer embarazada, en algunas ocasiones se siente rezagada a la hora de buscar prendas de vestir a la moda como las ergonómicas y sobre todo de una calidad acorde a los cambios físicos que conllevan los meses de embarazo. Uno de los mayores problemas para este grupo vulnerables es no poder encontrar prendas que se acomoden y permitan conservar su cuerpo seguro de todos los cambios físicos y emocionales que sufren durante esta fase. Además, se recopiló información necesaria para diseñar una colección para este tipo de público objetivo, así como la información necesaria de gustos y preferencias en colores, texturas. Cabe destacar que, este mercado no ha sido lo suficientemente explotado por considerar que la población es mínima o no son seguidoras de modas; pero por medio de esta investigación se logró constatar que la mujer encinta no deja de ser mujer por su estado; siempre deseará reflejar y comunicar su belleza por medio de prendas de vestir y accesorios que impacten. Así mismo, el llevar a cabo esta investigación, es también una gran oportunidad de negocio, el que se encargará de cubrir la demanda insatisfecha que existe en este sector de mercado, contribuyendo con el desarrollo en confección de vestimenta y la moda casual de Guayaquil.</p> Yolanda Bravo, Carlos Klinger, Jose Narvaez, Mily Duarte, Pedro Fernandez, Gonzalo Narvaez Derechos de autor 2025 Yolanda Bravo, Carlos Klinger, Jose Narvaez, Mily Duarte, Pedro Fernandez, Gonzalo Narvaez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/160 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0500 El divorcio un análisis desde el punto de vista legal, humano y económico https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/148 <p>La familia como núcleo de la sociedad, su deterioro puede causar problemas sociales de diversos tipos, la madurez de los cónyuges puede garantizar que cuando existe una ruptura se pueda manejar de una mejor forma esta situación. Esta investigación tiene como fin analizar el divorcio y sus repercusiones en la familia desde las perspectiva económico, humano y legal. Existen algunas causas para el divorcio, pero todas conducen a una falta de armonía en el hogar. Los aspectos legales a los que se enfrentan los cónyuges son muchos. La familia es esencial para la sociedad y su disolución provoca en la misma muchas dificultades. De ahí la importancia de analizar antes de la unión matrimonial y luego la disolución a través del divorcio.</p> Margarita Ayala, Paola Pinoargote, Paul Granda, Loyda Espinoza, Mario López Derechos de autor 2024 Margarita Ayala, Paola Pinoargote, Paul Granda, Loyda Espinoza, Mario López https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/148 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 Inteligencia artificial en ciencia de datos aplicada a la gestión de riesgos financieros en entidades bancarias https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/153 <p>La aplicación de la Ciencia de Datos en el ámbito de los riesgos financieros bancarios ha ganado cada vez más importancia en los últimos años. La implementación de la Inteligencia Artificial (IA)<br />en la Ciencia de Datos mediante herramientas y técnicas puede ayudar a diversas instituciones financieras a identificar, medir, controlar y mitigar de manera más efectiva los riesgos asociados a sus operaciones diarias.<br />En este trabajo se revisan diversas herramientas para la gestión de riesgos financieros, aprovechando la capacidad de la Ciencia de Datos para analizar grandes volúmenes de datos y evaluar la solvencia crediticia de los prestatarios. Esto resulta especialmente valioso en la identificación de factores que los métodos tradicionales podrían pasar por alto, lo que, a su vez, habilita una toma de decisiones más precisa en la concesión de préstamos.<br />Además, se explora el desarrollo de modelos de riesgos financieros más sofisticados, capaces de capturar relaciones más complejas entre variables y proporcionar estimaciones más precisas de los niveles de riesgo. <br />Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación exitosa de la Inteligencia Artificial en la Ciencia de Datos para la gestión de riesgos financieros también conlleva desafíos. Estos<br />incluyen datos de alta calidad, la interpretación de los resultados generados por algoritmos complejos, la consideración de aspectos éticos y de privacidad, y la capacitación de personal para comprender y utilizar eficazmente las herramientas de Ciencia de Datos.</p> Fernando León Gavilánez, Jonatan Israel León Gavilánez, Ronald Barriga Diaz, Myriam Garcia Derechos de autor 2025 Fernando León Gavilánez, Jonatan Israel León Gavilánez, Ronald Barriga Diaz, Myriam Garcia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/153 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 Proyecciones y estrategias de marketing para emprendimientos de industria de Servicios Integrales de Aseo y Mantenimiento https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/158 <p>Muchas personas se encuentran pasando situaciones económicas<br>como sociales que les ha motivado a desarrollar estos pequeños<br>negocios a pesar de temores por la situación que atraviesa<br>Ecuador. Cabe agregar a esto, que uno de los motivos más<br>importantes pasado por altos es la falta de asesoramiento de cómo<br>desarrollarlos: considerar la tasa de crecimiento poblacional en el<br>sector que se pretende trabajar, inversión inicial del plan de<br>mejora, proyección e índices financieros, flujos proyectados por lo<br>menos los dos primeros años y el aspecto técnico de la propuesta.<br>Estos procesos son básicos, pero muy importantes inclusive para<br>poder presentarlo como proyecto para solicitar un préstamo de<br>alguna ONG que se encuentran respaldando a los emprendedores.<br>En este caso el estudio se lo ha enfocado al servicio y<br>mantenimiento de aseo. ¿Por qué? Porque este tema de servicio<br>fue catapultado por la demanda sanitaria que se necesitaba en la<br>época del Covid 19 y se ha venido desarrollando hasta la<br>actualidad. En este artículo para obtener los resultados<br>desarrollados se han aplicado los métodos cualitativo y<br>cuantitativo al igual que técnicas y herramientas para la<br>recopilación de información como respectivo análisis y exposición<br>de la información para poder emprender. Por sus resultados, hay<br>que tener muy claro que se debe hacer seguimientos siempre al<br>plan comercial y si existe una emergencia tomar las correcciones<br>pertinentes.</p> Sergio Morales, Susana Garcia, Erick Bustamante, Gonzalo Narvaez Derechos de autor 2025 Sergio Morales, Susana Garcia, Erick Bustamante, Gonzalo Narvaez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/158 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0500 Legalización de emprendimientos y comercialización de sus productos del sector noroeste de la ciudad de Guayaquil https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/151 <p>El proyecto se enfocó en la legalización de emprendimientos<br>en el Sector Noroeste de la Ciudad de Guayaquil, con el<br>objetivo general de permitir la comercialización de los<br>productos de emprendedoras asociadas a Hogar de Cristo a<br>través de Circuitos Económicos Solidarios (CES). Todo lo<br>mencionado conllevó a establecer capacitaciones y plantear<br>los objetivos específicos incluyen la determinación de<br>procesos y requisitos para la legalización comercial, la<br>capacitación de emprendedores en la Ley de Economía<br>Popular y Solidaria (EPS) y la gestión de la legalización<br>comercial de los emprendimientos.<br>La justificación del estudio se basó en varios argumentos,<br>como la contribución al desarrollo regional al formalizar<br>emprendimientos en una zona con potencial económico, los<br>beneficios sociales de mejorar las condiciones laborales y las<br>oportunidades para las familias locales, la importancia de los<br>circuitos económicos solidarios en la economía local, el<br>apoyo a emprendedores a través de información valiosa y la<br>falta de investigación específica en el contexto del Sector<br>Noroeste de Guayaquil. <br>El proyecto también se apoyó en la Lectura Estratégica del<br>Territorio (LET) para identificar las potencialidades y retos<br>del territorio, y destacar la importancia de encuentros<br>formativos entre las emprendedoras para fomentar la<br>colaboración y la comercialización de productos diversos.<br>Además, se justificó el enfoque metodológico cuantitativo<br>para obtener resultados sólidos y significativos.</p> Franklin Lopez, Gonzalo Narvaez, Geovanny Coca, José Narvaez, Jorge Coca, Olga Sanchez, Maria Salazar Derechos de autor 2025 Franklin Lopez, Gonzalo Narvaez, Geovanny Coca, José Narvaez, Jorge Coca, Olga Sanchez, Maria Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/151 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 Alimentos ofrecidos en los supermercados de Guayaquil y su vínculo con la obesidad https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/156 <p>Esta investigación se la desarrolló primero bajo parámetros observados del área comercial alimenticia y su relación con la<br>sociedad consumidora en especial la educativa. Se tomó como muestra los 35 alumnos de 7mo. año como representantes Escuela<br>Básica Fiscal “Bárbara Alfaro” de la ciudad de Guayaquil.” En este campo de acción se analizó en la encuesta que, más del 50% se<br>enferman con facilidad. Se encontró que esto es el resultado de una mala alimentación porque la sociedad ecuatoriana se encuentra inmersa en el consumo masivo debido primero: a las necesidades existentes y segundo a las ofertas que hacen las grandes empresas por medio de los diferentes canales publicitarios como sucede en los supermercados que utilizan el conjunto de técnicas merchandising. El objetivo principal para ellos es llenar las perchas de productos que no benefician a la salud para ubicar en último lugar lo saludable y nutritivo. Era necesario marcar la diferencia entre alimento, alimentación y nutrientes para que los padres entiendan que: “se debe brindar a los hijos sustancias saludables: proteínas, grasas (no trans), carbohidratos, vitaminas, sales minerales y agua” para que el futuro de ellos no esté lleno de enfermedades generados por la obesidad como diabetes infantil, desnutrición, dislipidemia, colesterol, triglicéridos, hipertensión arterial y otros. Lo mencionado queda evidenciado por los procesos metodológicos empleados: cuantitativo, cualitativo considerando en ellos observación, campo, bibliográfico, analítico, entrevista y encuesta a los progenitores. El resultado: se llegaron a los objetivos evidenciando que hay escolares obesos por lo que se realizó una infografía educativa relacionado al tema para aplicarla como enseñanza en la reunión de padres de familia.</p> Luci Burgos, Maria guerrero, Olga Sanchez, Olanda zea Derechos de autor 2025 Sergio Morales, Erick Bustamante, José Narvaez, Karin Navia, Carlos Pesantez, Susana García, Cristhian Quinde https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/156 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 Influencia de la Inteligencia Artificial en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Medicina https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/149 <p>&nbsp;Las nuevas metodologías y los avances tecnológicos han influenciado en la práctica médica a lo largo de la historia de la Medicina aportando significativamente al sector de la salud. El estudiante de Medicina requiere formarse no solo en ética moral y profesional, cultivar la empatía y manejar el estrés, sino desarrollar habilidades de pensamiento crítico, memoria, habilidad para resolver problemas y toma de decisiones rápidas. Los objetivos de la presente investigación son establecer los aportes de la inteligencia artificial (IA) como herramienta en la formación académica de jóvenes Universitarios de Carrera de Medicina, establecer qué tan beneficioso es el uso de la<br>IA en la aplicación de tareas académicas, si puede potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y en la toma de decisiones y establecer el grado de responsabilidad ética de los estudiantes de<br>Medicina en sus actividades académicas. El trabajo es de carácter cuantitativo, descriptivo, inferencial y transversal, como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta para determinar la percepción de los estudiantes frente a criterios de ética y sus actitudes<br>frente a herramientas de IA y su empleo en el ámbito médico y académico. De manera general, el estudio demostró que, la mayoría de los estudiantes utiliza una o más herramientas de IA para sus tareas estudiantiles, consideran que estas aplicaciones sí aportan al desarrollo<br>de su pensamiento crítico, aunque están conscientes de que las respuestas que obtienen de estas no son del todo confiables, lo que indica que queda más por investigar en este campo.</p> Jessenia Mora-Pinto, Isabel Cruz-Luzuriaga, Jorge Medina-Avelino Derechos de autor 2025 Jessenia Mora-Pinto, Isabel Cruz-Luzuriaga, Jorge Medina-Avelina https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/149 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 -0500 Análisis de la cultura tributaria en sector noroeste de la ciudad de Guayaquil – Monte Sinaí https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/154 <p>El sector de investigación fue centrado específicamente en Monte Sinaí que es un asentamiento irregular donde existe un alto<br />porcentaje de familias que viven en situación de vulnerabilidad.<br />De acuerdo al Instituto Geográfico Militar la población de este sector es de 133.000 habitantes que corresponden a 26.600 familias, muchas veces fue nombrada como el nuevo Guayaquil.<br />Aunque en esta zona la falta de servicios básicos es una de las principales falencias como las vías de acceso, el comercio se ha expandido de una manera significativa, contribuyendo a la economía local, pero ¿Conocen los micro emprendedores lo que es una cultura tributaria? se desarrolló el estudio para evaluar a<br />través de encuestas a un número específico de nuevos comerciantes y cinco directivos de asociaciones para medir el nivel de conocimiento que tienen sobre este tema y el resultado no fue alentador. Ante lo observado y analizado se procedió a desarrollar un estudio más exegético con la aplicación de los métodos cuantitativo, cualitativo, estrategias y técnicas para garantizar el marco teórico. Como resultado se establecieron los temas que se deben impartir con los parámetros que se deben<br />establecer en la capacitación.</p> Franklin Lopez, Gonzalo Narvaez, Geovanny Coca, José Narvaez, Jorge Coca, Olga Sanchez, Maria Salazar Derechos de autor 2025 Franklin Lopez, Gonzalo Narvaez, Geovanny Coca, José Narvaez, Jorge Coca, Olga Sanchez, Maria Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/154 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 DLM y su aporte desinflamatorio post lipoescultura en mujeres de 25 a 45 años en Guayaquil https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/159 <p>Con respecto al presente tema que presentó para desarrollar: “el drenaje linfático manual y su aporte desinflamatorio post lipoescultura” se procedió a estudiar los antecedentes históricos y como ha venido avanzando con el pasar de los años. Se ha convertido en una técnica demandada por muchas personas y de manera especial en mujeres de 25 a 45 años. Está sobreentendido que cualquier paciente después de una intervención quirúrgica tiene secuelas post traumáticas puesto que, el lugar donde fue el procedimiento queda sensible con inflamaciones, edemas, linfoedemas, producción de ceromas y puede provocar apariciones de fibrosis o hiperfibrosis, complicando la recuperación de la paciente y haciendo más doloroso el proceso por no realizarse el DLM; tendría que emplearse técnicas más invasivas para revertir estas complicaciones. Lo mencionado está sustentado con los estudios realizados: la metodología cualitativa, cuantitativa fueron importantes para el desarrollo del marco teórico, las encuestas, el tratamiento post quirúrgico a la paciente que quedó evidenciado con las fotografías del anexo 4, la observación, análisis de las conceptualizaciones como el resultado porcentual de los encuestados. Cabe mencionar que, estos tratamientos deben de realizarse utilizando los métodos de drenaje linfáticos: Leduc, Vodder o Godoy &amp; Godoy de acuerdo a lo que el profesional altamente calificado prescriba porque de no ser así, al realizarlo de una forma inadecuada lastimará al paciente produciéndole un mayor daño. Es por esta razón que, se enfocó lo presente en la demostración de la importancia de esta terapia para las convalecientes y el simple hecho de tener que pararse, sentarse, acostarse, ponerle y sacarles la faja, es muy doloroso para ellas, pero a medida que avancen con sus sesiones del DLM post operatorio se irán desapareciendo la inflamación, los dolores, las molestias, los hematomas, y se irá viendo los resultados poco a poco.</p> Erick Bustamante, Jose Narvaez, Karin Navia, Carlos Pesantes, Susana Garcia, Cristhian Quinde Derechos de autor 2025 Erick Bustamante, Jose Narvaez, Karin Navia, Carlos Pesantes, Susana Garcia, Cristhian Quinde https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/159 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0500 Reflexiones sobre el accountability en una democracia imperfecta https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/147 <p>La transparencia, el control social, la participación ciudadana y los procesos de accountability son elementos importantes de una democracia liberal. En este sentido, la rendición de cuentas horizontal (horizontal accountability) se creó para demandar la actuación responsable y transparente de las autoridades e instituciones públicas. En este ensayo, se analiza el rol de la función pública, así como los otros poderes del Estado, con el afán de ilustrar el accionar de las instituciones estatales, en nombre del<br>principio de rendición de cuentas y la exigencia de transparencia. Se concluye que se deben realizar todos los mecanismos para fortalecer la institucionalidad del Estado para que logren la independencia de funciones necesarias para el buen accionar y la ejecución eficiente de las politicas publicas necesarias para el beneficio del país.</p> Omar Sempértegui Zabala, Ronald Antón Intriago, Loyda Espinoza Derechos de autor 2025 Omar Sempértegui Zabala, Ronald Antón Intriago, Loyda Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/147 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 El fan page como espacio de construcción masculinidad/feminidad en estudiantes https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/152 <p>Problema ¿de qué forma inducen a la violencia simbólica las fans page Macho Alfa Oficial y Nalgas y Libros y su impacto en la construcción de estereotipos de masculinidad/feminidad en jóvenes 15-18 años? Objetivo: analizar la violencia simbólica del fan page Macho Alfa Oficial y Nalgas y Libros y su incidencia en la construcción de estereotipos de masculinidad/feminidad. Hipótesis: la violencia simbólica de ambas fans pages se materializa en procesos narrativos; impactando en la construcción de estereotipos de masculinidad/feminidad. Variables: violencia simbólica; construcción de estereotipos. Metodología: hermenéutica. Diseño: no experimental-transeccional. Tipo: descriptiva. Técnicas: ocho. Muestra: No Probabilística-por cuota.</p> Laura Alvarado Camba Derechos de autor 2025 Laura Alvarado Camba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/152 Sun, 22 Dec 2024 00:00:00 -0500 Diseño de un Modelo de Predicci´on de Deserci´on Estudiantil para la Carrera de Administraci´on del Instituto Superior Universitario “Almirante Illingworth” https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/157 <p>En este art´?culo, se presenta un estudio sobre el dise˜no de un modelo de predicci´on de deserci´on estudiantil para la carrera de administraci´on del Instituto Superior Universitario “Almirante Illingworth”. Se utilizaron tres modelos de aprendizaje autom´atico: regresi´on log´?stica, m´aquinas de soporte vectorial y ´arbol de decisi´on. Los resultados mostraron que el modelo de ´arbol de decisi´on obtuvo la mayor precisi´on con un valor de 0.88. El estudio concluy´o que los modelos de aprendizaje autom´atico pueden ser una herramienta ´util para predecir la deserci´on<br>estudiantil. El modelo desarrollado en este estudio podr´?a utilizarse para identificar a los estudiantes que tienen mayor riesgo de deserci´on, lo que permitir´?a a las instituciones educativas implementar medidas preventivas para reducir la tasa de deserci´on.<br>Adem´as, el estudio realiz´o un an´alisis m´as detallado de los resultados que mostr´o que los factores que m´as influyeron en la deserci´on estudiantil fueron: el sistema de ingreso a la instituci´on, la motivaci´on, el apoyo familiar, entre otros. Las implicaciones de los<br>resultados del estudio para la pr´actica educativa son significativas.<br>Las instituciones educativas pueden utilizar estos resultados para desarrollar programas y servicios que ayuden a los estudiantes a reducir su riesgo de deserci´on.</p> Julio Silvers Lozano Derechos de autor 2025 Julio Silvers Lozano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://upacifico.revistasjournals.com/index.php/up/article/view/157 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0500